Para imprimir, en el menú del navegador, pulsa Archivo, imprimir,...
Conseguir información
Ideas generales
1 Puedes necesitar buscar información para:
Hacer trabajos monográficos, exposiciones orales, completar
apuntes, preparar exámenes, oposiciones, ayudar a tus hijos,
preparar una clase...
2 Posibles fuentes de información: Libros (diccionarios,
enciclopedias, anuarios, de texto, atlas, de viajes, guías de
turismo...), periódicos, museos, Internet, vídeos, películas,
CDs, organismos oficiales, ONGs, empresas, centros de investigación,
universidades, teléfonos de información, televisión, revistas
(especializadas, de divulgación), mapas de carreteras, tu propio
profesor...
3 Aumentemos nuestro vocabulario. Hay
estudios que apuntan a que incrementando nuestro vocabulario
mejora nuestro rendimiento académico y posibilidades de éxito
profesional.
4 Consejos para aumentar nuestro vocabulario:
Busca en el diccionario las palabras que te llamen la atención y
hayas visto u oído pero de cuyo significado no estemos seguros.
Especialmente cuando leas libros.
5 Hacer fichas. Cuando consultes una fuente
de información cualquiera, es bueno hacer una ficha sobre ello.
O bien, un apunte en una hoja, o bien completar un registro en
una base de datos de un ordenador. Anota tanto el contenido como
un comentario breve.
6 Respetar. No dañar (anotaciones,
subrayados...) los libros u otro material que no sea tuyo. También
debes respetar los derechos de autor a la hora de hacer
fotocopias o a la hora de citar un texto. No presentes un
material como tuyo si no lo es; es inmoral y te acabarán
pillando.
7 Ojo con la imparcialidad de la fuente.
Especialmente si buscas información sobre un tema polémico, ten
en cuenta que la información puede ser interesada, no imparcial.
Las mejores fuentes, en estos casos, son los centros de
investigación y las universidades. No te creas todo lo que veas
o leas. Desarrolla tu espíritu crítico. Puedes dar una
información que sospeches contaminada, pero cita la fuente.
Libros
8 Diccionarios. Conviene tener uno a mano,
sobre todo en nuestro lugar de estudio. Que sea bueno (por
ejemplo el de la Real Academia o el María Moliner). También
existen diccionarios especializados por materias, de sinónimos,
etc...
9 Enciclopedias. Aunque sean caras, si puedes
permitírtelo, es conveniente tener una buena enciclopedia en
casa. Aunque se van extendiendo las enciclopedias en CD o DVD,
debes aprender a manejar con soltura las de papel.
10 Biblioteca. Si no sabes cómo utilizarla,
pide a tus padres que te acompañen la primera vez y no dudes en
pedir ayuda a los bibliotecarios. Visítala de vez en cuando
aunque no tengas necesidad. Siempre encontrarás algo interesante.
Ten en cuenta que necesitarás hacerte el carnet para poder sacar
libros. Entérate de la posibilidad de fotocopiar.
11 Otros libros de texto. Puedes pedir, a algún
conocido, libros de texto del mismo nivel. Entenderás algunos
conceptos al verlos explicados de otra manera. También son una
fuente de ejercicios para materias de tipo práctico.
12 Atlas, anuarios, mapas de carreteras. Son
útiles para consultas muy concretas de tipo geográfico o estadístico.
Procura que estén actualizados.
Medios electrónicos
13 Ventajas de Internet. Ofrece una ingente
cantidad de información sobre casi todos los temas. No podemos
despreciar este medio. Si no estás conectado puedes pedir a algún
conocido que te busque los datos (sin abusar). También te pueden
acompañar tus padres a un cibercafé o biblioteca que ofrezca
este servicio. Internet se puede usar también como un
diccionario (conecta con la Real Academia) o enciclopedia. Ver
bibliografía de la web.
14 Inconvenientes de Internet I. La información
puede ser poco fiable o totalmente falsa. Fíjate bien de quién
depende la página web que consultas. Las páginas personales no
son muy fiables, pero sí las de universidades o centros de
investigación. No obstante, también hay falsas universidades,
como las que dependen de sectas, en la red.
15 Inconvenientes de Internet II. La información
no sigue una secuencia lineal, como en un libro, al poder saltar
de un enlace a otro. Puede que te pierdas la información más
importante o que no llegues a entender lo que te quieren explicar.
16Inconvenientes de Internet III. Hay muchas
distracciones. Si te distraes al saltar de página en página,
alejándote de tu objetivo, puedes perder más tiempo del que
ibas a ahorrar usando Internet. Además, al estar al ordenador,
las tentaciones de ponerse a jugar son muy fuertes. ;-)
17 Inconvenientes de Internet IV. Puedes
entrar en contacto, sin saberlo, con gente inadecuada. Si alguien
intenta obtener información sobre ti o tu familia, por poca que
sea, díselo a tus padres. También puedes caer en páginas
inadecuadas para tu edad, que no te beneficiarán.
18 Consejos sobre Internet I. Configura bien
tu ordenador (con antivirus y cortafuegos) para evitar
intromisiones de piratas, virus... que pueden dañarlo. No
visites páginas "inadecuadas" como las de hackers o de
desnudos. Suelen meter programas que dañan tu sistema o te
causan perjuicio económico.
19 Consejos sobre Internet II. Utiliza solo la
información de páginas de organismos oficiales o de reconocida
solvencia. Hay mucha información basura. Puede que tomes la
información de alguien que sabe menos que tú. Respeta la
propiedad intelectual.
20 Consejos sobre Internet III. Aprende a
conocer los recursos que te ofrece: traductores, diccionarios, búsqueda
de imágenes, foros, chat, correo electrónico,... Hay programas
gratuitos, como Copernic, que organizan y facilitan las búsquedas.
21 Consejos sobre Internet IV. No abuses de
los chats. Si lo piensas bien, los chats con gente desconocida,
son una pérdida de tiempo absoluta. ¡Y casi nadie es quien dice
ser! Jamás des información personal. A nadie.
22 Consejos sobre Internet V. Puedes enviar
correos a los autores de determinadas páginas para recabar
información. Sé educado. También puedes apuntarte a un foro y
consultar a sus miembros.
23 Consejos sobre Internet VI. Aprende bien el
uso de buscadores como Google, Altavista, Yahoo, Terra,...
Realizar bien una búsqueda ahorra mucho tiempo. Dedica un rato a
consultar las normas avanzadas de búsqueda. Por ejemplo, no
encontrarás lo mismo si escribes "Edad Media", que si
buscas edad media sin comillas. Haz la prueba.
24 CDs/DVDs temáticos y enciclopedias. Son
muy útiles por la cantidad y calidad de la información y la
facilidad de búsqueda. Aunque son caros, a veces están
disponibles en bibliotecas públicas. Si tienes que presentar la
información obtenida, consulta también otras fuentes y elabórala.
No la presentes directamente de la enciclopedia.
Otros medios
25 Películas, vídeos. Son útiles,
especialmente los vídeos de documentales. La dificultad es
encontrar, justo, vídeos del tema que queremos. A veces se
pueden sacar de bibliotecas públicas.
26 Periódicos. No solo son interesantes las
noticias, sino también los informes monográficos sobre temas
concretos. Buscar en hemerotecas. También son interesantes las
ediciones digitales (páginas web), que permiten una búsqueda fácil.
27 Revistas y semanarios. Ofrecen información
de calidad y especializada sobre diversos temas: naturaleza,
literatura, arqueología. También las hay de divulgación
general: Muy Interesante (nivel medio-bajo), Mundo Científico (nivel
medio-alto), Investigación y Ciencia (nivel alto). Es un buen
regalo, y original, una suscripción a alguna de estas revistas.
28 Material para practicar idiomas. Pueden
venir bien: libros sencillos en otros idiomas (que hay en grandes
librerías), diarios extranjeros y, especialmente, revistas diseñadas
para ello como Speak-up, que viene acompañada de complementos
audiovisuales.
29 Diferentes organismos o entidades.
Organismos oficiales, empresas, centros de investigación, ONGs.
Se pueden localizar en Internet, guiá telefónica, teléfonos de
información... No debemos molestar, aunque comprobarás que, en
muchos casos, están encantados de ayudar. Ten en cuenta que, según
de donde venga, la información puede no ser imparcial.
30 Museos. Son una fuente fiable y de primera
mano. Pero tendrás que ir personalmente (lo cual no está mal).
Aprovecha y llévate a tus padres o a tus amigos. A veces los
museos editan información en forma de libros que pueden ayudar.
Lleva alguna libreta y boli, pregunta sobre el uso de cámaras de
fotos. Muchos ofrecen CDs o DVDs, así como acceso por Internet.
31 Televisión. Interesan documentales,
noticias y reportajes. Además se pueden grabar. En las TV de
pago hay mucha variedad. Si no estás abonado puedes pedir a algún
conocido que te grabe el programa. A veces, también se puede
pedir a la emisora una grabación de un programa ya emitido.
32 Profesores. Si no tienes ni idea sobre dónde
buscar información pregunta al profesor. A veces es lo más
sencillo y seguro. Posiblemente ahorrarás mucho tiempo. Es
conveniente demostrar al profesor, que antes de recurrir a él ya
has intentado buscar por tus propios medios.
----
Test "CÓMO BUSCAR INFORMACIÓN"
1.- Cuando
obtenga información de una fuente es recomendable: Comunicárselo personalmente al profesor. Dar las gracias al autor. Hacer una ficha o un apunte con esa información. |
2.- Respecto
a los diccionarios... Siempre llevaremos uno encima. Debemos tener en casa uno a mano. Miraremos la misma palabra en varios. |
3.- En
relación a las enciclopedias. Han sido sustituidas por CDs o DVDs. Es obligatorio tener una en casa. Debemos saber manejarlas con soltura. |
4.- En un
anuario encontraremos, sobre todo... Datos estadísticos. Imágenes. Explicaciones de Matemáticas |
5.-Una
ventaja de Internet es que: La información es bastante fiable. Abarca casi todos los temas. La información es lineal. |
6.- Un
inconveniente de Internet es que Solo lo pueden manejar expertos. Solo lo pueden consultar unos pocos. Podemos contactar con personas inadecuadas. |
7.- En
relación a Internet hay que tener en cuenta que: Debemos tener programas antivirus. La buena información hay que pagarla. Los chats son muy útiles para el estudiante. |
8.- Para
dominar Internet sería bueno aprender a manejar en
profundidad... Un programa de tratamiento de imágenes. Los buscadores. La elaboración de páginas web. |
9.-Las
organizaciones, como ONGs... Están obligadas a darnos información. Son una buena fuente de información. Proporcionan siempre información imparcial. |
10.- La
televisión... Es mejor no verla. Solo obtenemos, de interés, noticias. Es un buen medio si sabemos usarla. |
Soluciones al test "CÓMO BUSCAR INFORMACIÓN"
1.- Cuando
obtenga información de una fuente es recomendable: Hacer una ficha o un apunte con esa información. |
2.- Respecto
a los diccionarios... Debemos tener en casa uno a mano. |
3.- En
relación a las enciclopedias. Debemos saber manejarlas con soltura. |
4.- En un
anuario encontraremos, sobre todo... Datos estadísticos. |
5.-Una
ventaja de Internet es que: Abarca casi todos los temas. |
6.- Un
inconveniente de Internet es que Podemos contactar con personas inadecuadas. |
7.- En
relación a Internet hay que tener en cuenta que: Debemos tener programas antivirus. |
8.- Para
dominar Internet sería bueno aprender a manejar en
profundidad... Los buscadores. |
9.-Las
organizaciones, como ONGs... Son una buena fuente de información. |
10.- La
televisión... Es un buen medio si sabemos usarla. |