Para imprimir, en el menú del navegador, pulsa Archivo, imprimir,...
Exposiciones orales
Preparar la exposición
1 Ver papiro de trabajos monográficos.
Muchos consejos que se dan en el apartado de TRABAJOS, también
son válidos aquí. De hecho a veces se pide hacer un trabajo y
exponerlo después.
2 Si además tienes que hacer el trabajo
escrito éste no te bastará seguramente para la exposición:
elabora un guión como te indicaremos posteriormente.
3 Hay que saber muy bien cuál es el tema a
exponer, la extensión del tema, el tiempo disponible en la
exposición, la fecha y la hora. Si se hace en grupo es muy
importante elegir compañeros que tengan ganas de trabajar.
4 Pedir consejo. Si en cualquier momento te
surge una duda sobre algún aspecto de la exposición no dudes en
consultar a tu profesor. Tus padres también podrán ayudarte
muchas veces.
5 Elabora un primer guión. Que contendrá
una lista sobre los aspectos que va a tratar tu trabajo. Solo será
un borrador que iremos modificando según vayamos encontrando
nueva información, que seguramente hará que vayamos cambiando
la lista de contenidos inicial.
6 Busca información. Hay muchas fuentes de
información posibles. Selecciona todo aquello que pueda
interesar y apunta dónde la conseguiste. Te será muy útil
visitar el apartado de esta web relacionado con la búsqueda de
información.
7 Elabora un guión definitivo. En las
exposiciones, normalmente, se deja llevar un guión. En el guión
que llevemos a la exposición deberá estar todo aquello que
queramos recordar: epígrafes de los apartados y subapartados,
comentarios, citas textuales, "chistes", datos,... Ten
en cuenta que en una exposición no se lee, salvo la información
que se considere excesiva para recordarla de memoria.
8 Las partes de una exposición oral podrían
ser: 1ºPRESENTACIÓN: por ejemplo el profesor comenta de qué
tratará la exposición y el nombre de los que la realizan.
2º INTRODUCCIÓN al tema.
3ºCONTENIDO.
4ºCONCLUSIONES.
5ºPREGUNTAS o coloquio.
6ºEVALUACIÓN: a veces al profesor le gusta comentar los aspectos positivos y negativos de la exposición y justificar la nota que nos pone.
9 Hay que saber con qué medios materiales
contamos. Como pizarra, tizas de colores, pizarra para
rotuladores, proyector de diapositivas, pantalla, retroproyector,
proyector de opacos, proyector electrónico conectado a
ordenador, posibilidad de oscurecer la sala, puntero para señalar...
Y en función de ello preparar el material.
10 Preparar el material de apoyo. Como
transparencias, diapositivas, fotocopias, carteles, maquetas,
grabaciones de sonido y vídeo (de las que no abusaremos), etc.
En cualquier caso debe primar la claridad y simplicidad. Son
herramientas para servir a nuestra exposición y no al revés.
11 Ensayar antes. Por ejemplo con familiares.
También con amigos. Es importante para controlar el tiempo que
dura la exposición, corregir errores y prevenir dificultades.
También puedes grabar en vídeo tu exposición y pasártela
varias veces para ver los defectos.
12 Calcula muy bien el tiempo. Debe sobrar
tiempo. Si te falta tiempo es posible que te quedes sin exponer
la parte más brillante de la exposición que, a veces, es el
final y las conclusiones.
13 Si puedes ensaya en clase también.
Conviene ensayar en clase, utilizando los medios de que
dispondremos, como el retroproyector. No debemos tener sorpresas
el día de la exposición, como por ejemplo que el proyector no
tenga bombilla desde hace dos años, o que no funcione, o que no
sepamos usarlo...
Durante la exposición
14 Tener bien preparado nuestro material.
Desde unos días antes de la exposición. Por ejemplo no cuentes
con poder hacer unas fotocopias o que te revelen unas
diapositivas justo la tarde antes. Pueden surgir mil imprevistos
que te chafen la exposición. No te servirán las excusas, te dirán
que deberías haberte planificado mejor.
15 La exposición no se lee. Si acaso alguna
cita textual de algún autor, algún dato numérico, alguna
definición. Leer supone que no nos lo sabemos, además de un
desprecio hacia nuestra audiencia. Si vamos a leer hubiera sido
mejor repartir una fotocopia y que lean tranquilamente, es decir,
que sobra la exposición.
16 No aburras. Sé original. Puedes intercalar
algún "chiste" (con mucha precaución) o anécdota.
Utiliza un estilo desenfadado pero respetuoso. No marear con
datos excesivos (mejor repartirlos en una fotocopia). Procurar no
leer listas de nombres o datos.
17 Cuidado con el nivel. No debemos exponer
aquello que estamos seguros de que no entenderá nuestra
audiencia. No se trata de demostrar que sabemos mucho, sino de
comunicar. Tampoco aburrir con información que ya está en el
libro de texto, o que todos conocen.
18 Mejor de pie. Al estar de pie atraemos la
atención y evitamos distracciones en nuestra audiencia. Y si nos
movemos un poco, mejor. No llevar las manos en los bolsillos.
19 Cómo hablar. Evitar las muletillas (palabras
que repetimos inconscientemente casi en cada frase como eeeh,
bien,...). Hablar alto, claro y despacio. Dar entonación a las
frases.
20 Si la exposición es entre varios:
Alternarse en la exposición cada pocos minutos para evitar la
monotonía. Los que no estén exponiendo en un momento dado,
procurarán no distraer la atención del que expone ni de los
oyentes.
21 Decisión, optimismo, tranquilidad. Piensa
en estas tres ideas cuando vaya a tocar tu exposición. Sabemos
que para la mayoría es dificilísimo estar tranquilos; pero
piensa que si te lo sabes y has ensayado, nada puede salir mal.
¡ADELANTE!
22 Controla el tiempo. Trata de ajustarte al
tiempo que programaste para cada apartado. Recuerda que debe
quedar algo de tiempo para las preguntas. Es bueno que tengas un
reloj delante. Pero no lo consultes constantemente; dará la
impresión de que quieres irte pronto.
23 Cuidado con las exposiciones atropelladas.
No se trata de comprimir mucha información en poco tiempo. Ello
te obligará a hablar muy deprisa. Nadie entenderá nada. Si ves
que no te da tiempo, selecciona lo más importante y realiza la
exposición con calma. El objetivo es que tu audiencia se entere.
24 Cuida el ritmo, entonación, voz... Haz
pausas, cambia la intensidad de la voz y utiliza la entonación
correcta según lo que estés contando. Cambia de ritmo. El
objetivo es mantener atentos a los oyentes.
25 Mira a todos. No te centres en un oyente
concreto: se sentirá incómodo y no captarás el estado de los
demás. Transmites sensación de inseguridad. Tampoco te centres
en el profesor.
26 Escribir los apartados en la pizarra.
Cuando vayas a exponer cada uno de los apartados de la exposición,
escribe el título en la pizarra. Salvo que estés utilizando
otros medios como transparencias...
27 Si es necesario, reconocer nuestros nervios.
No debe importarnos confesar ante la audiencia lo nerviosos que
estamos. Tranquiliza bastante. Nos comprenderán. Pero tampoco
debemos justificar una exposición nefasta con los nervios.
28 Lo que no entiendes no lo expongas. Si tú,
que has preparado a conciencia la exposición no entiendes algo;
cómo quieres que lo entiendan los demás. Sería una
desconsideración y un engaño exponerlo. Además, siempre te
pueden preguntar y quedarás en evidencia. Si te has planificado
con tiempo, conviene que preguntes todo lo que no entiendas al
profesor.
Test "Exposiciones orales"
1.- Es
importante saber: * El tiempo de que disponemos. * El número de personas que nos escucharán. *Quién estará en las primeras filas. |
2.- El
primer guión que hagamos nos servirá para: * No perdernos durante la exposición. * Centrarnos a la hora de buscar información. * En realidad no merece la pena hacer guiones. |
3.- El guión
que llevamos a la exposición... * Es como un trabajo escrito. * Tendrá solo los epígrafes de los apartados. * Tendrá todo lo que queramos recordar. |
4.- El
material de apoyo en una exposición es... * Conveniente planificarlo con antelación. * Lo más importante. * Es mejor que la exposición sea sin material. |
5.-Respecto
a los ensayos previos, lo mejor es... * No ensayar, ya que quita espontaneidad. * Ensayar antes en casa. * Ensayar antes con la misma audiencia. |
6.- ¿Se
puede leer en una exposición? * No se leerá nada, demostramos ignorancia. * Podemos leer si estamos nerviosos. *Solo datos concretos o definiciones. |
7.- Respecto
al nivel de mi exposición... * Dar un nivel alto pero que se entienda. * Cuanto más nivel más nota sacaré. * Daré un nivel parecido al libro de texto. |
8.- La mejor
postura para un exposición es... * Sentado para calmar los nervios. * De pie par llamar la atención. * Levantarme y sentarme cada cinco minutos. |
9.- Respecto
a la velocidad con que hablaré: * Rápido para poder dar más información. * Despacio, que se enteren de todo fácilmente. * Velocidad mediana, que se esfuercen. |
10.- Cuando
hablo debo mirar... * A un amigo que me dará confianza. * Al profesor, que es quien me pone la nota. * A todos en general. |
Soluciones al test "Exposiciones orales"
1.- Es
importante saber: * El tiempo de que disponemos. |
2.- El
primer guión que hagamos nos servirá para: * Centrarnos a la hora de buscar información. |
3.- El guión
que llevamos a la exposición... * Tendrá todo lo que queramos recordar. |
4.- El
material de apoyo en una exposición es... * Conveniente planificarlo con antelación. |
5.-Respecto
a los ensayos previos, lo mejor es... * Ensayar antes en casa. |
6.- ¿Se
puede leer en una exposición? *Solo datos concretos o definiciones. |
7.- Respecto
al nivel de mi exposición... * Dar un nivel alto pero que se entienda. |
8.- La mejor
postura para un exposición es... * De pie par llamar la atención. |
9.- Respecto
a la velocidad con que hablaré: * Despacio, que se enteren de todo fácilmente. |
10.- Cuando
hablo debo mirar... * A todos en general. |